Cruzat Naranjo Chardonnay Extra Brut
$1,390.00
La práctica de elaborar vinos naranjos se remonta a la región de Georgia hace más de 7.000 años. En aquel entonces, era necesario potenciar el ingenio para preservar los alimentos: cuando comenzó la elaboración de blancos, se necesitaba algún sistema para evitar la oxidación y el deterioro del vino. Ahí nace la idea de la maceración de uva con sus pieles, que son las que le otorgan esa preservación.
Los vinos se fermentaban con levaduras indígenas en tinajas de greda (llamadas Qvevri), las que enterraban bajo la superficie para aprovechar las bajas temperaturas geotérmicas. La principal variedad utilizada en la zona era la Rkatsiteli, una variedad bastante neutra similar al Ugni blanc. Se utilizaba este varietal, no tan expresivo, para darle mayor aroma y complejidad.
- El nombre de este tipo de vinos está estrechamente relacionado con su elaboración: “Los Orange Wines o Vinos Naranjas no son otra cosa que vinos blancos fermentados como tintos. De ahí su color más oscuro como resultado de la fermentación y maceración de un mosto con las pieles de la uva”, explica Lorena Mulet, enóloga de Bodega Cruzat.
- La gama de naranjas varía en función del tiempo que dure la maceración, la variedad de uva empleada y su madurez. En cuanto a la terminología, a los vinos naranjos se los pueden denominar también como vinos “ambarinos” o “ámbar”.
- Maridaje: Se trata de vinos espumosos muy versátiles que tienen la frescura de un vino blanco, pero con la estructura de un tinto. Van bien con frutos de mar, pesca de río, platos salados, mollejas, quesos y carnes rojas.
- En la legislación argentina no está considerada esta categoría y se enmarcan dentro de los vinos rosados.
Ficha técnica
Variedad de Uva: Chardonnay
Origen: Luján de Cuyo, Mendoza
Fecha de cosecha: 5 de febrero de 2020
Cosecha: Manual
Tiempo sobre lías: 6 meses
Categoría: Extra Brut
Técnica de elaboración del vino:
La uva es despalillada y macerada en frío durante 25 días. Luego se sube la temperatura gradualmente, comenzando la fermentación con levaduras indígenas. Posteriormente se realiza un prensado suave resultando un vino blanco de color naranjo pálido y con una gran concentración de aromas y sabores sobresalientes. Posteriormente se realiza la segunda fermentación en botella bajo el método tradicional, dejando el espumante durante 6 meses en contactos con sus lías.
Datos analíticos:
– Alcohol: 13%
– Azúcar: 5,5 g/l
– Ac. Total: 5,2 g/l
– pH: 3,2
– Temperatura de servicio: 7 a 8 °C
Agotado